Conservando al venado cola blanca: Percepciones ambientales de dos comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Para los pobladores de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla en el Estado de Morelos, el venado cola blanca es un recurso comunitario de aprovechamiento múltiple pues permite obtener diversos bienes tangibles al ser fuente de proteína animal, de herramienta y adorno, además de una fuente de ingreso y de empleo con que satisfacen parte de las necesidades básicas para su subsistencia. Además, es apreciado por brindar bienes intangibles como sentido de identidad cultural, tradición y memoria colectiva. Analizamos las percepciones ambientales de los habitantes de las comunidades de Ajuchitlán y Quilamula, que cuentan con una Unidad de manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en la que se ha hecho aprovechamiento del venado desde hace 20 años. Mediante metodologías de investigación cualitativa (entrevistas), identificamos los costos y beneficios que la conservación ambiental ha significado y significa para las comunidades involucradas a través del tiempo, así como sus intereses, problemáticas actuales y perspectivas del futuro. Los testimonios recopilados en ambas comunidades coinciden con que es posible llevar a cabo un manejo adecuado de los recursos naturales, siempre y cuando ambas partes, gobierno y comunidad, se comprometan a respetar los acuerdos. Algunos factores que determinarán la permanencia del venado y la selva son el cumplimiento de la reglamentación de caza, el cuidado que tengan los ejidos vecinos, la vigilancia comunitaria para evitar la cacería furtiva, la transmisión de saberes sobre el cuidado y aprovechamiento del venado y el apoyo constante de las dependencias de gobierno e instituciones externas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodologías. Editorial Paidós. 1ª edición. México, D.F.
Arizpe, L., Paz, F. & Velásquez, M. (1993). Cultura y cambio global: Percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona. Cuernavaca, Morelos. Miguel Ángel Porrúa/ CRIM-UNAM.
Castillo, A., Magaña, A., Pujadas, A., Martínez, M. & Godínez, C. (2005). Understanding the Interaction of Rural People with Ecosystems: A Case Study in a Tropical Dry Forest. Ecosystems, 8, 630-643.
Cervantes. E. (2018, 17 de diciembre). Impacta a ASEA recorte a Semarnat. Reforma. p. 15. https://agua.org.mx/impacta-a-asea-recorte-a semarnatreforma/#:~:text=El%20presidente%20Andr%C3%A9s%20Manuel%20L%C3%B3pez, impacto%20ambiental%20de%20los%20megaproyectos.
Challenger, A. & R. Dirzo. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 37-73.
CONABIO. (2006). Capital natural y bienestar social. CONABIO, México. pp. 71.
CONABIO. (2020, 17 de mayo). Ecosistemas de México: Selvas secas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad. gob.mx/ecosistemas/selvaSeca.
CONANP. (2005). Plan de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Primera edición. México, D.F.
Conover, M. (2002). Resolving Human-Wildlife Conflicts. The Science of Wildlife Damage Management. Primera edición. Tylor and Francis Group. Florida, USA.
Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología, 21(68),75-87.
Durand, L. (2010). Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la conservación en la Reserva de la Bisofera Sierra de Huautla, México. Interciencia, 35(6),430-436.
Enciso A. (2018, 19 de diciembre). Recorte a Semarnat, prueba de que el ambiente no es prioridad: Cemda. La Jornada. p. 10. https://www.jornada.com.mx/2018/12/19/ política/010n2pol.
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 6, 1-13. Bulletí LaRecerca.
Gallina-Tessaro, S.A., Hernández- Huerta, A., DelfínAlfonso, C.A. & González-Gallina, A. (2009). Unidades para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación Ambiental, 1(2),143-152.
Gallina-Tessaro, S. & López-González, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto Nacional de Ecología, A. C. Querétaro, México. Glaser, B.G. (2004). Remodeling Grounded theory. Forum Qualitative Social Research, 5(2),1-11.
González, M. V. (2008). Agroecología: saberes campesinos y agricultura como forma de vida (No. 577.55 G6A3).
Hendee, J. C. (1974). A multiple satisfaction approach to game management. Wildlife Society Bulletin, 2,104-113.
Hernández-Silva, D. A., Cortés-Diaz, E., ZaragozaRamírez, J. L., Martínez-Hernández, P. A., GonzálezBonilla, G. T., Rodríguez-Castañeda, B. & HernándezSedas, D. A. (2011). Hábitat del Venado Cola Blanca en la Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana, 27(1),47-66.
INEGI. (2011). Censo General de Población y Vivienda 2010, Estado de Morelos. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México
Juárez-Mondragón, A. (2017). Prácticas de aprovechamiento en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) del Sur de Morelos. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Kellert, S. (1994). Bears: Their biology and Management. A Selection of Papers from the Ninth International Conference on Bear Research and Management Missoula, Montana, 9(1),43-50.
Lazos, E., & Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza" entristecida": percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. Plaza y Valdes.
López-Acevedo, V. (2000). Conflictos socioambientales: Desafíos y propuestas para la gestión en América Latina. Ediciones Abya-Yala. 1ª edición. Quito, Ecuador.
López-Medellín, X., Vázquez, B., Valenzuela-Galván, D., Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B. & Durand, L. (2017). Percepciones de los habitantes de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla: Hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo participativo. Interciencia, 42(1),8-16.
Lugo, G. (2019). Amenazadas, 30% de especies silvestres. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/ amenazadas-30-de-especies-silvestres/
Malacara, M. (2018). Interacción Fauna Silvestre- Humanos en los cultivos de una comunidad de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Mandujano, S. (2011). Bibliografía Estudios de Venados en México. Colección Manejo de Fauna Silvestre No. 2. Instituto Literario de Veracruz S. C., Xalapa, México.
Miranda, F. (2020, 02 de junio). Por decreto, Conanp se queda sin 75 por ciento de recursos; más de 200 despedidos. Milenio. https://www.milenio.com/politica/ decreto-amlo-conanp-queda-75-ciento-presupuesto#:~: text=A%20tres%20d%C3%ADas%20del%20aniversario,de %20m%C3%A1s%20de%20200%20guardaparques.
Naranjo, E. J. (2002). Population ecology and conservation of ungulates in the Lacandon forest, Mexico. PhD. Tesis, University of Florida, Gainesville, EUA.
Ortiz-Espejel, B. & Duval-Berham, G. (coord.). (2008). Sistemas Complejos, Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Iberoamericana Puebla. Primera edición. Puebla, México.
Potter, D. R, Hendee, J. C, & Oarke, R. N. (1973). Hunting satisfaction: Game, guns or nature? Transactions of the North American Wildlife and Natural Resources Conference. 38, 220-229.
RAN (Registro Agrario Nacional). (2013). Padrón e historial de núcleo de agrarios. http://phina.ran.gob.mx/ phina2/Sessiones
Retana-Guisacón, O.G. & Lorenzo-Monterrubio, C. (2016). Valor cinegético y cultural del venado cola blanca en México. Revista Etnobiología, 14(3),60-70
Robles de Benito, R. (2009). Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y el Corredor biológico Mesoamericano México. CONABIO, México.
Trujillo-Santisteban, M. L. & López-Medellín, X. (2018). ¿Qué es la conservación desde el punto de vista de los campesinos? Condiciones productivas en un Área Natural Protegida, Morelos, México. Revista Etnobiología, 16(1),58-72.
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico rural El Mácaro. Laurus, 12,73-87.
Velarde, S. (2010). Aprovechamiento y usos tradicionales de fauna silvestre como factor de desarrollo regional en tres comunidades en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de Maestría. Dirección de Centros Regionales Universitarios. Universidad Autónoma Chapingo. Edo. de México.
Velarde-Ebergenyi, S. & Cruz-León, A. (2015). La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología, 13(1),39-52.
Zamorano de Haro, P. (2009). La flora y fauna silvestres en México y su regulación. Estudios agrarios, 15(40), 159-167.